¿Qué es un molino – albergue?
Las edificaciones datan de finales del siglo XIX principios del siglo XX. En su día, se destinaron a ser, por un lado, una central eléctrica encargada de generar y suministrar la energía al pueblo de Sarria. Y por otro, las instalaciones realizaban las funciones propias de un molino. Es decir, moler los distintos cereales que se cultivaban en la zona para la producción de distintos tipos de harinas. Así daba un doble servicio a toda la Comarca de Sarria.
Además, sociológicamente, era un lugar de encuentro, de espera, de charlas entre los parroquianos. Era un centro de vida comunitaria cargado de trabajo, de la fuerza y energía de un colectivo humano. Por tanto, es un espacio que forma parte de la configuración del Locus, de un hito en el Camino que narra la historia de una forma de vivir en una determinada época en Galicia.
En la propiedad se disponen dos edificaciones y un gran estanque de agua. La tipología constructiva de los inmuebles se corresponde con construcciones tradicionales gallegas. Están formadas por una estructura de muros de carga y de contención de fábrica de piedra, de mampostería vista – granito del país. Y por una estructura de vigas de madera en forjados y cubiertas. La superficie construida total de las edificaciones es de 592.6 m2 (552 m2 más dos porches exteriores cuya superficie total es de 40.6 m2)
En el año 2011/2012, una vez extinguidos los usos a los que estaban vinculados estas edificaciones (tanto de central hidroeléctrica como de molino harinero) nace la idea de crear un lugar de retiro y reposo para peregrinos, en su trayecto hacia Santiago de Compostela, dada la ubicación específica de la propiedad ligada intrínsecamente a los últimos 100 kms del Camino de Santiago. Así se hizo y, actualmente, una parte de estas construcciones (concretamente 170,20 m2) está destinada a Albergue Turístico para Peregrinos, con una capacidad autorizada / legalizada para 15 personas.